Nuevas actualizaciones
Menú
Publicaciones recientes
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

Competitividad fiscal de Colombia ante el mundo



En Colombia se ha generado un crecimiento en materia fiscal y esto lo ha puesto en el ojo de muchos países a nivel primermundista en ese sentido, esta nación ha implementado inversión en materia tecnológica para contar con una mejor infraestructura y poder ofrecer mejores servicios en materia fiscal. 


Para mejorar el recaudo, reducir la evasión, hacer al sistema más amigable y favorecer mayor equidad, la ruta estructural de las reformas indica que se debe fortalecer la tributación directa, aliviando la tributación en las empresas y gravando los ingresos por utilidades en las personas; así como avanzar en la simplificación del sistema, con la eliminación de muchos de los tratamientos diferenciales.


Con ello estos últimos años el aporte tributario al gasto público se mantiene relativamente estable, en Colombia la suma de evasión y elusión, comparada con algunos países de América Latina, es similar al promedio en el impuesto sobre la renta a empresas y en el IVA, pero es mayor en el impuesto sobre la renta personal. 


Colombia obtuvo un puntaje de 55, la competitividad fiscal es mejor que la de otros países como Italia, Portugal, Francia, México e Islandia los cuales tuvieron 44,6 y 53,7.


Aquellos impuestos más competitivos entre los miembros de la OCDE están por Estonia el cual obtuvo un puntaje perfecto de 100 puntos seguido de Letonia 851 Nueva Zelanda 81,3 Suiza 74,8 y Luxemburgo 76,5 


En el último estudio de la organización sobre Colombia, la Ocde recomendó al país realizar reformas estructurales en materia tributaria y dice que el principal problema fiscal de Colombia es que recibe ingresos muy bajos de impuestos a la renta de las personas naturales en comparación con otras economías de la organización.


Para mantener el gran paso que tuvo durante este 2022 en comparación con muchos países de latinoamérica, deberá seguir buscando el crecimiento fiscal y tener el apoyo en cada uno de  sus sectores de mayor recaudación.


Con este gran reto debemos esperar que en Colombia siga haciendo las cosas como hasta el momento y que puedan mejorarlas para que muchos más países volteen a verlos para una mayor inversión extranjera. 

Publicadas por Nueva factura electronica en Colombia

Competitividad fiscal de Colombia ante el mundo

Riesgos de la reforma tributaria en Colombia


El congreso de la república generó desde  principio del 2022 un proyecto sobre la reforma tributaria el cual fue impulsado por Gustavo Prieto. 

Como se viene mencionando este pasado 8 de agosto fue erradicada esta reforma tributaria ya que se ha generado una explícita necesidad de recursos la cual no se ha generado con esta reforma  en primer lugar el presupuesto no ha sido el indicado, primero se debe analizar si es que se encuentra desfinanciado y si dichos gastos justifican los beneficios que traerán. 


Tenemos que recordar que los gastos de recaudación no han sido los esperados durante durante el periodo 2022 y las proyecciones se podrán ver hasta la entrada de este nuevo año 2023, Esto reflejado también a la dura inflación que se está presentando a nivel mundial y reflejado a esto podemos notar que el gobierno tiene que priorizar en contenerla. 


El impacto de dicha reforma también repercute en la inversión extranjera ya que durante este periodo se ha alejado toda inversión de esta índole viendo afectado los dividendos de los empresarios nacionales.


Frente a estos retos Colombia se coloca como un país excesivamente costoso, ya que perderá competitividad y su crecimiento se verá totalmente afectado. 

Publicadas por Nueva factura electronica en Colombia

Riesgos de la reforma tributaria en Colombia

Pensiones que pagan impuestos en Colombia


Las personas que están pensionadas tienen muchas incertidumbres respecto al tema de sus pagos de impuestos, ya que la gran mayoría son personas adultas y el cambio tecnológico les puede dar miedo o costarles trabajo.

Estas personas cada vez absorben proporciones crecientes del gasto público, lo que ha llevado a que se generen dudas sobre su sostenibilidad futura, por otro lado, una política social de protección a la vejez no puede circunscribirse al dominio de los regímenes contributivos de pensiones


En esta nota te diremos cuales son los porcentajes y si debes o no pagar impuesto si cuentas con una pensión.


¿Qué personas van a pagar más impuestos con la reforma tributaria?   


Según datos en Colombia tres de cada cuatro adultos mayores que tendrían derecho a una pensión no tienen pensión. De los dos millones de pensionados que tenemos en este momento en el país, solo el 2 por 1.000 quedaría cobijado por tener que contribuir un poco más.


La tributación, que es del entorno del 20%, se aplicaría solo en los montos a partir de los 10 millones de pesos.


Aquellos pensionados que cobran más de 10 millones de pesos mensuales pasarán a pagar impuestos por este concepto.


Con esto damos a entender que los problemas que se han identificado han motivado diversas propuestas de reforma los cuales han generado un cambio al momento de recaudar impuestos dependiendo tu salario, edad y la forma en que fuiste contribuyente antes de ser pensionado. 

Publicadas por Nueva factura electronica en Colombia

Pensiones que pagan impuestos en Colombia

Como evitar sanciones facturando electrónicamente


Con los avances que está brindando la DIAN con el salto generacional a la factura electrónica está diseñando una herramienta para muchos contribuyentes que servirá para la minimización de errores.


Al emitir facturas se pueden cometer errores. Ya sea que nosotros mismos nos demos cuenta o que nuestros clientes nos lo hagan saber al recibir los documentos, la forma de corregirlos es cancelando la factura existente y emitiendo una factura nueva. 


Al hacerlo tanto tu proveedor tecnológico o el software de la DIAN hacen el resto, la factura queda anulada y puedes continuar con tu contabilidad habitual. 


Ahora bien, aquí te decimos algunos puntos que pueden ayudarte para que evites dichas sanciones siendo emisor o receptor: 


Emisores: 

1.-Si emiten facturas erróneamente.

Si te encuentras en este caso y el receptor no se haya dado cuenta del error pero tú sí, es importante que le notifiques por escrito la equivocación y que canceles la factura de inmediato, a fin de emitir una nueva factura. Si no lo haces podrías ser acreedor a una multa que va del 1% del valor de la transacción registrada que no exceda los 950 UVT y si incumples con los plazos podría llegar a hacerlo de los 15,000 UVT. 


 2.-Revisa bien los datos fiscales que se emiten.

Esto puede ayudar ya que si revisamos a detalle tus facturas podrás reducir al mínimo los errores 


3.-Evita tener una descripción deficiente del servicio 

Esto puede perjudicar ya que si no tienes bien definido el servicio que estás ofreciendo pueden tomarlo como una mala práctica y puede hacer que pidan una cancelación tus clientes


4.-Un desglose inapropiado de los pagos

Puedes tener un desglose inapropiado del iva y las retenciones que estas cobrando, al hacer esto puede que tu factura no tenga una buena práctica y sobre todo presentación para que pueda ser deducible 


Receptores:

1.- Revisar el documento que recibes 

Lo primero que debes hacer como receptor es revisar el documento que acabas de recibir. Si encuentras alguna falla, notifica al emisor, de preferencia, todo siempre por escrito para que tengas una evidencia que tu solicitaste la rectificación, por si tienes alguna auditoría tendrás las pruebas que la solicitaste 


2.- Asegurate que la factura se cancele 

Ya que el emisor podría únicamente emitir una factura nueva más no cancelar la anterior.


3.- En todos los casos, la comunicación entre emisor y receptor es fundamental para resolver de la mejor forma cualquier clase de error y evitar una multa o cualquier otro problema.

Publicadas por Nueva factura electronica en Colombia

Como evitar sanciones facturando electrónicamente

Colombia busca mayor inversión

 



La inversión extranjera en Colombia se está volviendo un caso bastante atractivo en el país, ya que se está aperturando económicamente nuevas vías para el emprendimiento.


Se analizaron las normas más importantes en materia tributaria, referentemente a lo fundamental del Gobierno Nacional, esto se está brindando para mejorar las condiciones de los inversionistas con el propósito de atraer capital extranjero a Colombia.   


De igual forma se estableció una  tarifa efectiva del impuesto de remesas que han pagado las sucursales extranjeras en Colombia desde  1993 al 2004, dicha base fue presentada en las declaraciones de renta de este tipo de contribuyente. En 1993 el indicador se ubicaba en el 7.3%, año que partió de la disminución puntal hasta ubicarse en el 0.5% en el 2000, con estos datos podemos asumir que el Gobierno de Colombia está apostando a un crecimiento exponencial en ese ámbito y referentemente a 4 tipos de inversión principalmente.  


Se pueden definir 4 tipos de inversión extranjera en Colombia los cuales son:


Aportes en especie: pueden hacerse en bienes tangibles e intangibles. En el primer caso (aporte de bienes tangibles), el aporte se hace a través de la importación no reembolsable de maquinaria, equipos u otros bienes físicos. 


 Aportes en dinero: se llevan a cabo a través de la importación de divisas que son convertidas en moneda nacional, ya sea para realizar un aporte directo al capital de una empresa


Capitalización de recursos en moneda nacional con derecho de giro al exterior: son aquellos montos que pueden transferirse al exterior, como los que se deban pagar por concepto de créditos externos, de importaciones reembolsables


Inversiones en sucursales constituidas en Colombia por personas jurídicas extranjeras: puede realizarse como inversión inicial al capital asignado a la sucursal o como inversión suplementaria al capital asignado de la misma.


Con esto por parte del  gobierno de Colombia se espera la evolución del flujo de capital extranjero al país y su aporte a la tributación nacional, en la perspectiva de proponer mejoras a la actual estructura tributaria que promueva la inversión, sin perder de vista los principios constitucionales en esta materia y se tenga en cuenta la armonización tributaria 

Publicadas por Nueva factura electronica en Colombia

Colombia busca mayor inversión

Consecuencias de no declarar criptomonedas en Colombia


La DIAN empezará a fiscalizar las transacciones que se realicen con criptomonedas y en caso de que algún ciudadano no lo haga, se le aplicarán las sanciones establecidas en el artículo 239-1.


De acuerdo al estatuto, la sanción será equivalente al doscientos por ciento (200%) del mayor valor del impuesto a cargo determinado.


Los mineros también deben declarar sus operaciones de acuerdo a la firma de servicios de auditoría BDO Colombia, no solamente los contribuyentes interesados en cripto activos deben reconocer sus obligaciones fiduciarias.


Los mineros de criptomonedas, es decir, las personas que se dedican a crear monedas virtuales a través de máquinas o de un software, también están sujetos a generación de renta, debido a que por su trabajo reciben una comisión o retribución que la DIAN tiene detectadas.


Hasta el momento, las transacciones con criptomonedas en Colombia solo funcionan de manera controlada


👉 Ver más aqui:

Publicadas por Nueva factura electronica en Colombia

Consecuencias de no declarar criptomonedas en Colombia

Se genera un sistema simple y sencillo con el RST de la DIAN.



La DIAN ha puesto en marcha una forma simple y sencilla de tributación, el Régimen Simple de Tributación (RST), es un nuevo régimen busca facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes especialmente de aquellos que están en la informalidad, a quienes les permitirá gozar de todos los beneficios que ofrece formalizarse, no solo porque verán reducida ostensiblemente la carga impositiva y los costos de cumplimiento de la obligación tributaria, sino también porque mejorarán sus condiciones de competitividad en el mercado


¿Cuál es su objetivo?


Es un régimen opcional que tiene como finalidad reducir las cargas formales y sustanciales de los contribuyentes, impulsar la formalidad y facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. 


¿Conoces sus beneficios?


Mejora el Flujo de Caja del contribuyente.


Los contribuyentes no están sujetos a Retenciones en la Fuente a título de Renta ni a título de ICA. Tampoco están obligados a practicar retenciones a título de Renta (salvo las laborales), ni a título de ICA. Los contribuyentes del SIMPLE sí están sujetos a las reglas de retención del IVA. 


Reducción de costos de cumplimiento tributario.

Con una sola declaración anual se cumple con el deber formal de declarar los siguientes impuestos:

  • Renta (Simple).

  • Impuesto Nacional al Consumo para el expendio de comidas y bebidas

  • No genera cargas administrativas adicionales relacionadas con el sistema de retenciones en la fuente.

  • Se declara y paga por medios electrónicos. 

  • No es complejo normativamente pues el procedimiento de liquidación es igual para personas naturales o jurídicas, no tiene regímenes excepcionales de determinación, tampoco exenciones, ni tratamientos preferenciales.


 Reducción de costos de contratación de empleados:

  • Los pagos que el empresario realice por concepto de aportes de pensiones de sus trabajadores, se descuentan del impuesto o anticipo a pagar del RST. Este descuento no afecta los recursos municipales o distritales.

Incentiva la bancarización:

  • El 0.5% de los pagos recibidos por el empresario a través de tarjetas débito o crédito u otros mecanismos de pagos electrónicos, se descuentan del impuesto a pagar del RST. Este descuento no afecta los recursos municipales o distritales.



Si lo requieres, actualmente cuentas con la posibilidad de presentar la Declaración Fracción año 2021.


Si ya cuentas con RUT y quieres formar parte del  régimen simple de tributación (RST), puedes gozar de todos sus beneficios a partir de 2022, puedes pasarte entre el 1 de enero y el 28 de febrero de 2022.

 

 

Te compartimos los pasos a seguir en el siguiente link:

Publicadas por Nueva factura electronica en Colombia

Se genera un sistema simple y sencillo con el RST de la DIAN.